27 de septiembre de 2015

INFOXICACION

 
 
El termino surge como un híbrido de las palabras información y intoxicación (info+xicación). Fue introducido inicialmente por Alvin Toffler en su libro “Future Shock” (1970), donde dice que la infoxicación hace referencia “al estado de contar con demasiada información para tomar una decisión o permanecer informado sobre un determinado tema. Ante una gran cantidad de información para analizar, o contradicciones en la información disponible, o no disponemos de un método para comparar y procesar diferentes tipos de información”.
En 1996, el especialista en información Alfons Cornellá, fundador y presidente de Infonomia.com, usó este término para identificar las grandes cantidades de información localizada en la red de internet y transmitidas a un usuario, lo que le hace estar siempre "on" y recibir centenares de informaciones cada día a las que no puede dedicar tiempo. Esto no permite profundizar en nada, porque continuamente se salta de una cosa a la otra, dando más importancia a la exhaustividad ("todo sobre") que a la relevancia ("lo más importante").
 
¿Cómo puede afectar a nuestro rendimiento?
 
Sobre todo se “infoxican” los que creen que siguiendo todos los inputs que reciben estarán más informados. Pero lo que hace que estemos mejor informados es la información de calidad, no leer todo lo que cae en nuestras manos. Estar todo el día conectados a decenas de fuentes confunde más que informa. Demasiada información limita nuestra capacidad para comprender, porque para procesar mucha información hay que saberla dominar. Sólo alguien que ha profundizado en una materia, que ha leído mucho sobre el tema, puede procesar rápidamente información: sabe lo que es cierto, lo que es probablemente cierto, y lo que es obviamente falso. Leemos demasiado y entendemos muy poco de lo que leemos. Una persona está "infoxicada" cuando no puede absorber más información y cuando le resulta difícil leer un texto de forma pausada, palabra a palabra, saltándose palabras porque se ha acostumbrado a leer así, en diagonal. Se está infoxicado cuando se lee sin entender lo que se lee.
Todo esto nos hace perder tiempo y puede generar entre otras cosas estrés, ansiedad o fallos de memoria, lo que afecta a nuestro trabajo y rendimiento y disminuye nuestra productividad.
 
¿Se puede conseguir una mejora en nuestra productividad personal?
Disponer de grandes volúmenes de información nos impide analizarla adecuadamente y, por lo que no se dispone de un método eficaz, efectivo y óptimo para procesar diferentes tipos de información. Pero esto tiene solución con actividades como:
  • Aprender a utilizar los buscadores, realizando búsquedas avanzadas con filtros para eliminar el “ruido” y conseguir unos resultados más pertinentes a nuestras necesidades de información.
  • Priorizar el contenido crítico que nos ayude a conseguir nuestros objetivos inmediatos y relegar aquel que nos puede ser útil más adelante.
  • Utilizar herramientas que agilicen nuestra consulta de información al permitirnos seguir de forma centralizada los contenidos de varias páginas web sin tener que entrar en cada una de ellas (Feedly, Flipboard, Google Currents...)
  • Utilizar las listas de Twitter y Facebook para agrupar determinados perfiles.
Estas son solo algunas de las cosas que podemos hacer fácilmente con herramientas y aplicaciones disponibles en la red. Nos permiten organizar el tiempo que estamos conectados, mejorando nuestra productividad y haciendo que nuestra experiencia sea más satisfactoria. Y nos alejan de la angustia que provoca la “infoxicación”. Informados sí, pero no saturados.

El siguiente video, colgado por Mariano Eduardo Rodríguez en YouTube, explica el concepto de una manera muy clara, breve y sencilla.
 
Fuentes
- El Shock del Futuro.  https://es.wikipedia.org/wiki/El_shock_del_futuro
- La infoxicación ¿La enfermedad digital?

PERMITANME QUE ME PRESENTE

Hola:
Me llamo Isabel Arandojo, soy enfermera, Master en Investigación en cuidados de salud y actualmente estoy inmersa en mi Doctorado, preparando una tesis que leeré si Dios quiere el año que viene. Espero que este curso me ayude a seleccionar las montañas de informacióna la que tengo que enfrentarme diariamente para mi tesis y quedarme con la más adecuada. Nos iremos viendo.