14 de noviembre de 2015

CURACION DE CONTENIDOS

¿Qué es la curación de contenidos?

En la Sociedad del Conocimiento, ya no es suficiente que las personas tengan acceso lo publicado por unos cuantos, sino que cada persona puede convertirse en productora de sus propios contenidos que, en colaboración con lo que otros también producen, se genera nuevo conocimiento.
Según Juan Arellano, "la curación de contenido se entiende como la capacidad por parte de un sistema o del ser humano de encontrar, organizar, filtrar y dotar de valor, relevancia, significatividad, en definitiva, de utilidad el contenido de un tema específico que procede de diversas fuentes (medios digitales, herramientas de comunicación, redes sociales…)".
El curador es un especialista en encontrar, de entre la vasta cantidad de contenido que inunda internet, la información de calidad y realmente relevante, destinada a una audiencia determinada, y se encarga de ponerla a su disposición. A partir de sus conocimientos y su capacidad de valorar, filtra los contenidos digitales que encuentra, y al realizar la selección de ellos asegura la alta calidad. Como complemento, añade valor a los contenidos al darles un nuevo sentido a partir de su organización o reconstrucción
Los usuarios comenzamos simplemente consultando los contenidos que se nos ofrecían en la Red para después pasar a compartirlos con otros usuarios, más tarde añadir nuestros comentarios y finalmente producir nuestros propios contenidos. El nuevo paso, culminación de ese proceso, sería la curación, el filtrado y selección eficiente de los contenidos.

Modelos de curación de contenidos

Existen cinco modelos de curación de los contenidos:
  1. Agregación: Acto de reunir la información más relevante sobre un tema específico en un mismo lugar.
  2. Destilación: Es una forma de realizar la curación de contenidos en un formato más simple, donde solo son compartidas las ideas más relevantes.
  3. Elevación: Se identifican tendencias en pequeñas porciones de información compartidas online, como por ejemplo lo tweets en Twitter.
  4. Mashup: Unión de contenidos curados para crear un nuevo punto de vista.
  5. Cronología: Reunión de información histórica organizada sobre la base del paso del tiempo para la evolución en la percepción de un determinado tema.
El futuro de la Web Social se verá impulsado por estos curadores de contenido, "content curators" o “intermediarios críticos del conocimiento”, que se encargan de recoger y compartir los mejores contenidos en línea publicando compilaciones de gran valor creados por otras personas.

Herramientas para la curación de contenido

Las herramientas digitales son fundamentales debido a que sus características apoyan el proceso a través de buscadores con alarmas que identifican contenidos nuevos y actualizaciones y permiten difundir los contenidos originales y los reconstruidos. Dentro de las herramientas más populares para la búsqueda se encuentran los diferentes buscadores: youtube, wikipedia, slideshare, pinterest o scoop.it y para difundir y compartir contenidos google+, facebook o twitter.
La herramienta por excelencia es, sin lugar a dudas, Scoop.it, a través de la cual es posible buscar, seleccionar y compartir los mejores posts a través de un espacio web específico y de las redes sociales.

Scoop.it

Scoop.it es una de las herramientas de curación de contenidos por excelencia, creada para reunir información, para mostrarla y compartirla de una nueva forma visualmente atractiva en Internet. La definición del término Inglés “scoop” es “primicia”. Se trata de un sistema que nos permite compartir contenido que encontremos o nos parezca útil en la red. Al igual que en un blog, cada publicación ya sea de video, galería, imagen, sonido o texto se denomina post o entrada. Algunos prefieren llamarlo un híbrido entre un blog y un servicio de curación de contenidos.
La diferencia más importante con respecto a un blog es que el autor no necesita escribir el artículo, en su lugar lo comenta y etiqueta. Esta herramienta ofrece a los usuarios la posibilidad de crear uno o múltiples temas que pueden administrar, personalizar y adaptar a sus intereses según va descubriendo nuevos contenidos. El contenido se extraerá y aparecerá un extracto publicado directamente en el tópico o tema. Por ejemplo, si se trata de un post en un blog, se extraerá una imagen y el resumen o primeras líneas; si es un vídeo, se podrá reproducir directamente desde allí.
Mi tablero en Scoop.it, se llama "Enfermería Informática", tema del que conozco bastante. Si quieres verlo, accede al siguiente enlace:
http://www.scoop.it/t/enfermeria-informatica

12 de noviembre de 2015

¿COMO PREGUNTARLE A INTERNET?

¿Alguna vez has tenido que buscar información en Internet? Seguro que sí. Para resolver alguna cuestión de trabajo, por necesidades académicas o, simplemente, para satisfacer una curiosidad personal; si tienes acceso a la red, seguro que has realizado alguna búsqueda.
Pero ¿estás seguro de haberlo hecho de la manera más adecuada? Buscar información en Internet es una actividad que se puede entrenar. Aprende a preguntarle a Internet para encontrar tu respuesta con la mayor precisión posible.

Palabras clave

Las palabras clave son el tema o motivo central de aquello que deseamos saber.  Son importantes porque son las frases o términos de búsqueda con las que se accede a un sitio desde un buscador, o las que relacionan el contenido de un artículo o página web con el tema que nos interesa.
Existen tres tipos de palabras clave:
  • Palabras clave de campo temático: Son los nombres de las disciplinas y los términos imprescindibles que no pueden dejar de estar mencionadas en un documento que habla del tema de nuestra pregunta.
  • Palabras clave de problema específico: Son frases específicas o expresiones claves, segmentos de texto que deben estar incluidos en el tema que queremos rescatar. Es aconsejable incluir expresiones “en uso”, dichas en el lenguaje que utilizamos habitualmente.
  • Palabras clave de referencias autoriales: Son los nombres de autores que se encuentran directamente relacionados con el tema a buscar.

Ejemplo de búsqueda

Vamos a realizar una pregunta:

¿Cuales son las nuevas tecnologías que más se usan en Enfermería?

Google Académico nos permite buscar de una manera sencilla y en diversas fuentes de la red, bibliografía especializada en un campo de investigación, documentos académicos, resúmenes, citas, etc. Empezaremos haciendo una búsqueda por palabras clave de campo temático, separadas estas por un espacio:

tecnología uso enfermería


Y estas palabras nos dan estos resultados


Ahora refinamos un poco más la búsqueda con las palabras clave de problema específico, para lo cual, usaremos la expresión

"nuevas tecnologías"



Y por último, podemos buscar entre los ya encontrados, los textos de algún autor que sea experto en el tema, mediante palabras clave de referencias autoriales. Añadimos también un intervalos de fechas, el de los últimos cinco años, para que los artículos que nos aparezcan sean lo más actuales posible:

Galimany Masclans
2010-2015



Nos ha dado al final 5 resultados que cumplen los criterios de búsqueda. 
Espero que os haya resultado interesante








3 de noviembre de 2015

WEB SUPERFICIAL Y WEB PROFUNDA

Con los motores de búsqueda tradicionales sólo podemos acceder a una pequeña parte de lo que existe en la red, lo que se ha comenzado a llamar la web superficial o visible. Pero existe una gran parte de información, un amplísimo banco de datos y artículos que están ubicados en catálogos, revistas digitales, blogs, entradas a diccionarios y contenido de sitios que demandan un registro (aunque sea gratuito), entre otros tipos de contenido que no aparecen entre los resultados de una búsqueda convencional.

La Web superficial


Es la Web visible, lo que se conoce como la www. Está formada por páginas públicamente accesibles, lo que aproximadamente tan sólo es un 17% de toda la información existente en la red.
Comprende todos aquellos sitios cuya información puede ser indexada por los robots de los buscadores convencionales y recuperada casi en su totalidad mediante una consulta a sus formularios de búsqueda.

Estos sitios se caracterizan por:
  • Su información no está contenida en bases de datos.
  • Son de libre acceso (no hay que registrarse para acceder).
  • Generalmente está formada por páginas Web estáticas (páginas o archivos con una URL fija y accesibles desde otro enlace.).

La Web profunda

Comprende toda la información disponible en Internet que no es recuperada a través de los buscadores convencionales. Generalmente es información almacenada y accesible mediante bases de datos. Si bien el 90% de estas bases de datos están públicamente disponibles en Internet, los robots de los buscadores solamente pueden indicar su página de entrada (homepage). La información almacenada es por consiguiente "invisible" a estos.
Para poder acceder a la información disponible en estas bases de datos, hay que hacer consultas a través de páginas dinámicas (ASP, PHP...) es decir páginas que no tienen una URL fija y que se construyen en el mismo instante (temporales) desapareciendo una vez cerrada la consulta.
PARA QUE LO SEPAS:  Por cada millón de páginas visibles hay otros 500 o 550 millones ocultas. Contiene alrededor de unos 100.000 sitios y el 90% suele ofertar su información pública y gratuitamente. La información pública y gratuita del Web invisible es actualmente de 400 a 550 veces mayor que el Web visible.
Otras causas de la invisibilidad de sus páginas son:
  • Sus contenidos son de acceso limitado, sólo para usuarios registrados, por lo que está limitado el acceso a sus contenidos.
  • Las páginas sólo son accesibles a través de enlaces producidos por Javascript o Flash, que requieren un tratamiento especial.
  • Los archivos no son textuales.
  • Sus páginas no tiene vínculos entrantes desde otras páginas, sus contenidos no están enlazados.
Se pueden distinguir cuatro tipos de contenidos invisibles en la Web:

La Web opaca
Se compone de archivos que no están incluidos en los motores de búsqueda por alguna de estas razones:
  • Extensión de la indización: No todas las páginas de un sitio están indexadas en los buscadores.
  • Frecuencia de la indización: A diario se agregan y modifican muchas páginas y los buscadores indexan de forma periódica, por lo que no pueden indexar todas las existentes.
  • Limitación del Número máximo de resultados visibles: Los buscadores normalmente muestran entre 200 y 1000 documentos.
  • URL’s desconectadas: Los buscadores presentan los resultados en base a la cantidad de veces que aparecen referenciados en otros. Si un documento no tiene un link a él desde otro, será imposible encontrarlo.

La Web privada

Se compone de archivos que no están incluidos en los motores de búsqueda por alguna de estas razones:
  • Las páginas están protegidas por contraseñas (passwords).
  • Contienen un archivo “robots.txt” para evitar ser indizadas.
  • Contienen un campo “noindex” para evitar que el buscador indice la parte correspondiente al cuerpo de la página.
PARA QUE LO SEPAS: Este segmento de la web no representa una gran pérdida en términos de valor de la información que contiene, ya que se trata, en general, de documentos excluidos deliberadamente por su falta de utilidad.

La Web propietaria

Incluye aquellas páginas en las que es necesario registrarse para tener acceso al contenido, ya sea de forma gratuita o paga. Se dice que al menos 95% de la Web profunda contiene información de acceso público y gratuito.

La Web realmente invisible

Se compone de páginas que no pueden ser indizadas por limitaciones técnicas de los buscadores, como las siguientes:
  • Páginas web que incluyen formatos como PDF, PostScript, Flash, Shockwave, programas ejecutables y archivos comprimidos.
  • Páginas generadas dinámicamente, es decir, que se generan a partir de datos que introduce el usuario.
  • Información almacenada en bases de datos relacionales y no puede ser extraída a menos que se realice una petición específica.
PARA QUE SEPAS MAS:
  • Algunos buscadores recuperan archivos PDF y páginas con imágenes, aunque de forma limitada.
  • Es relativamente sencillo llegar hasta la “puerta” de las bases de datos con contenido importante.
  • Existen ya motores avanzados capaces de realizar búsquedas directas simultáneas en varias bases de datos a la vez; y aunque la mayoría requieren de pago, también ofrecen versiones gratuitas.
  • El contenido que se genera en tiempo real pierde validez con mucha velocidad, salvo para análisis históricos.
  • El contenido que se genera dinámicamente interesa únicamente a ciertos usuarios con características específicas.

¿Qué documentos forman parte de la web profunda?

  • Bibliotecas: Digitales, catálogos de bibliotecas, bases de datos d bibliotecas, bases de datos bibliográficas.
  • Bases de datos y directorios de bases de datos.
  • Revistas electrónicas en las que es necesario registro previo y las que sólo se puede recuperar su información mediante búsquedas en su base de datos. Archivos de documentos.
  • Documentos de formatos no indexables: pdf, ppt, doc, mp3 wav, avi, mpeg...
  • Catálogos de editoriales o directorios de publicaciones periódicas.
  • Archivos de instituciones y organismos de gobierno.
  • Repositorios de artículos de revistas, tesis y literatura gris.
  • Guías de sitios, revistas electrónicas, obras de referencia: enciclopedias, diccionarios, tesauros, etc.
  • Foros, blogs, diarios de noticias.
  • Páginas blancas/amarillas, directorios.
  • Organismos públicos de gobierno, ONGs, etc, que en sus sitios web disponen de consultas a sus bases de datos.

Recursos de búsqueda en la Web profunda por tipo de recurso:

Buscadores
Scirus, WebSearch

Metabuscadores
iBoogie, Fazzle, Ixquick, Search.Com

Directorios de buscadores
AlphaSearch

Directorios de bibliotecas
Libdex, LibraryPlanet, UNESCO Libraries Portal

Directorios
CompletePlanet, Direct Search, HotSheet, IncyWincy, InternetInvisible, Librarians Index, Master Link List On the Internet, RefDesk.com, Webfile.com, Where to Do Research

Directorios anotados
AcademicInfo, Resource Discovery Network

Directorios de bases de datos
WebData.com

Guías
About, LibrarySpot

Motores avanzados
Deep Query Manager (sustituye a Lexibot), FeedPoint, Search4science, Strategic Finder

18 de octubre de 2015

BUSQUEDA AVANZADA DE GOOGLE

Google es el prototipo de los motores de búsqueda y uno de los buscadores más usado actualmente, no solo por su facilidad de uso, sino también por su capacidad para encontrar información precisa en forma rápida y sencilla. Además, tiene una herramienta de búsqueda avanzada puede ayudarnos a encontrar más eficientemente lo que queremos ya que nos permite manejar varios parámetros de la búsqueda.
¿Cuándo debemos utilizar las búsquedas avanzadas? La respuesta es obvia: cuando no encontremos lo que buscamos con la búsqueda normal. Si aprendemos a utilizar la búsqueda avanzada puede que en ciertas ocasiones la experiencia nos aconseje ir directamente a ella sin pasar por la búsqueda normal previa. Es conveniente que conozcas las opciones de la búsqueda avanzada porque con el tiempo intuirás en cada caso cuál es la más oportuna. Por ejemplo, una opción de la búsqueda avanzada es buscar sólo dentro de un dominio determinado y a veces es preferible utilizar esa opción que utilizar el buscador que proporciona el sitio web, ya que algunos buscadores son lentos y poco precisos.
Para abrir la búsqueda avanzada tienes que ir a la búsqueda normal de Google y a la derecha desde el botón botón opciones de búsqueda Opciones y elegir Búsqueda avanzada.


La búsqueda avanzada tiene dos partes: La primera tiene el rótulo Buscar páginas con... y la segunda se titula A continuación limitar los resultados por... y es opcional. En la primera parte se introducen las palabras de búsqueda con diferentes condiciones de existencia: todas, frase exacta, cualquiera, ninguna y números. La segunda parte tiene cuadros desplegables que aplican nuevas condiciones adicionales que restringen la búsqueda anterior: idioma, región, sitio o dominio, ... de manera que se filtran los resultados.



Buscar páginas con...
En estos apartados introduciremos las palabras clave de nuestra búsqueda.
  • Todas estas palabras: Indica que busque páginas que contengan todas las palabras clave que se van a poner dentro de la caja de búsqueda. Equivale a utilizar el operador lógico AND ya que, si ponemos "peras manzanas naranjas" buscará peras AND manzanas AND naranjas.
  • Esta palabra o frase exactas: Se le dice a Google busque páginas que contengan la palabra o frase exactamente tal y como la hemos escrito en la caja de búsqueda. Si queremos buscar la torre de Babel y no se rellena esta parte, el buscador no tendrá en cuenta los artículos ni las preposiciones. Es equivalente a poner las comillas en una búsqueda simple.
  • Cualquiera de estas palabras: Indica que busque páginas que contengan al menos una de las palabras clave que se van a poner dentro de la caja de búsqueda. Equivale a utilizar el operador lógico OR ya que, si ponemos "peras manzanas naranjas" buscará peras OR manzanas OR naranjas.
  • Ninguna de estas palabras: Indica que busque páginas no contengan ninguna de las palabras clave que se van a poner dentro de la caja de búsqueda. Equivale a utilizar el operador lógico NOT o el signo "-" ya que, si ponemos "peras manzanas naranjas" ninguna de estas palabras aparecerán en las páginas buscadas.
  • Números desde el... hasta...: Indica un rango de números. Si en el apartado "todas estas palabras" hemos puesto Olimpiadas y aquí indicamos 2000...2015, nos dará información sobre las Olimpiadas celebradas dentro de ese rango de años. Una opción interesante es el de aplicar medida. Si la palabra clave es automóviles y aquí ponemos 10.000€...20.000€ encontraremos todos los automóviles que estén dentro de esos precios.
A continuación, limitar los resultados por...
Son los filtros para los resultados que encontrará con las palabras clave indicadas.
  • Idioma: Podemos elegir el idioma de búsqueda. Al pulsar en la caja, se abrirá un desplegable con los idiomas disponibles.
  • Región: Se puede elegir el país de origen de la información, que no tiene que coincidir con el idioma. Por ejemplo, se pueden buscar publicaciones en español que se hayan escrito en Alemania.
  • Ultima actualización: La búsqueda se hace teniendo en cuenta la fecha en la que Google indexó la página por última vez. Tiene un desplegable para seleccionar la opción que más nos convenga.
  • Sitio o dominio:Nos permite buscar en dominios concretos, como .es, .com, .mx, .net, .ar, etc. También se puede restringir la búsqueda a un subdominio o carpeta de un sitio web. Por ejemplo, si ponemos miriadax.net/web/encontrando-tesoros-red2ed, sólo buscará las palabras clave dentro del curso "Encontrando tesoros en la red" de Miriadax y no en todo el sitio de Miriadax.
  • Los términos que aparecen: Podemos restringir la parte de la página web en la que queremos que se realice la búsqueda. También tiene un desplegable para seleccionarlo.
  • Safe Search: Se utiliza para filtrar resultados con contenido sexual explícito, aunque si lo que estás buscando son peras, manzanas o naranjas, es muy difícil que aparezcan este tipo de páginas, por lo que con la mayoría de las búsquedas no tendrás que seleccionarlo.
  • Tipo de archivo: También tiene un desplegable para elegir el tipo de archivo deseado, si estamos buscando un formato en concreto en pdf, ps, dwf, kml, kmz, xls, ppt, rtf o swf.
  • Derechos de uso: Utilizando su desplegable, se puede elegir que sean páginas cuyo contenido se pueda usar libremente, modificar o compartir.

BUSQUEDA AVANZADA DE IMAGENES

Una de las opciones de las que dispone Google es la búsqueda de imágenes, tan solo tenemos que hacer clic sobre el vínculo imágenes, automáticamente Google cambia la interfaz, escribiremos en el cuadro de búsqueda la palabra clave asociada a la imagen y pulsaremos sobre “Buscar imágenes”.



Si seleccionamos la imagen posicionándonos sobre ella podemos ver el nombre del archivo y su extensión, tamaño de la pantalla, URL donde se encuentra la imagen, otras similares y más tamaños. Si no encontramos una imagen podemos recurrir a la búsqueda avanzada.
La Búsqueda avanzada de imágenes de Google, también nos ofrece numerosas opciones para filtrar información y realizar búsquedas con mayor precisión: Podemos elegir como queremos que nos muestren los resultados, si bien todas las palabras, bien con la frase exacta, algunas de las palabras o bien con no relacionadas las palabras. El tipo de contenido, tamaño, tamaño exacto, formato, tipo de archivo, coloración, dominios, derechos de uso y Safe Search.
Si quieres encontrar imágenes que puedas utilizar libremente, debes utilizar el filtro de búsqueda avanzada "Derechos de uso”, que te permite saber cuándo puedes utilizar, compartir o modificar lo que encuentres en Internet”.

11 de octubre de 2015

HERRAMIENTAS DE BUSQUEDA EN INTERNET


Cuando queremos encontrar una determinada información en Internet, corremos el riesgo de "infoxicarnos" si no hacemos una búsqueda adecuada y nos quedamos con todo lo que encontramos sobre el tema, no sólo con lo más relevante. En esta labor es donde nos van a ayudar las herramientas de búsqueda, que son las que permiten a los usuarios localizar la información disponible en Internet de manera interactiva, pero con la característica de que el resultado de la exploración nos va a dar una lista ordenada de documentos que cumplen completa o parcialmente una serie de criterios exigidos por la persona que realiza la búsqueda. Esos criterios o filtros de búsqueda son los que nos van a permitir seleccionar la información que más nos interesa. Estas herramientas son: buscadores, metabuscadores, directorios, guías temáticas y software especializado.

Buscadores
También llamados motores de búsqueda, utilizan determinados tipos de software que localizan e indexan, en forma automática, las páginas Web y además todos los documentos referenciados en ellas.
Los buscadores se componen de cuatro elementos:
  • Robot: También llamado "spider" es un programa que se encarga de navegar por la red, de vínculo en vínculo, para obtener la información relevante de todas las páginas que visita.
  • Motor de indexación: Es el que analiza y organiza para su posterior presentación a los usuarios, la información que ha obtenido el robot.
  • Indices: Son bases de datos o ficheros que contienen una copia completa o parcial de los documentos recolectados y en los que, generalmente, una palabra se asocia a una lista de documentos relacionados con ella.
  • Motor de búsqueda: Procesa las consultas realizadas por los usuarios, recorriendo los índices para encontrar los términos relacionados con la consulta y así identificar los documentos. Luego, los ordena y presenta al usuario los resultados de la búsqueda.
Entre los buscadores más importantes y conocidos están Google (http://www.google.es), Bing (http://www.bing.com) o Lycos (http://www.lycos.com).

Metabuscadores
Son un tipo de buscadores que no tienen bases de datos propias, sino que permiten la búsqueda en un gran número de bases de datos de buscadores simultáneamente desde una única interfaz, es decir, que son buscadores en buscadores. Envían su búsqueda a varios motores y luego nos presentan los resultados ordenados por relevancia, de manera que se amplia el ámbito de la búsqueda realizada.
Los metabuscadores más importantes son  Metacrawler (http://www.metacrawler.com), Ixquick (http://www.ixquick.com/esp/), o iBoogie (http://www.iboogie.com)

Directorios
También se llaman "buscadores temáticos", y organizan la información mediante categorías y subcategorías que registran la dirección URL y una pequeña descripción del sitio. Son bases de datos más pequeñas y menos actualizadas, donde la información se coloca por temas en sus índices de forma manual por parte de sus autores y no realizan las búsquedas en el momento, sino que almacenan datos de los sitios y, cuando el usuario lo solicita, ofrecen un enlace a éstos.
Los directoriso más utilizados son Yahoo (https://es.yahoo.com), Portal SEO (http://www.portal-seo.com/listado-directorios-web.php),  Dmoz (http://www.dmoz.org/World/Español) o Excite
(http://www.excite.com).

Guías temáticas
Una guía temática es una selección de recursos organizados por disciplinas o temas elaborados por diversos especialistas o entidades académicas. En cada área temática se listan recursos electrónicos (bases de datos, libros y revistas-e),  webs seleccionadas, búsquedas en el catálogo, etc. y suele haber un mecanismo de búsqueda para encontrarlos. Los recursos pueden ser de libre acceso o de acceso restringido sólo para miembros del sitio donde se encuentra la guía, que generalmente pertenece a Universidades y Bibliotecas.
Las guías suelen tener recursos de gran calidad porque se seleccionan cuidadosamente y su actualización es frecuente.

Software especializado
Se trata de un determinado software o programas que, instalados en el PC, ayudan a los navegadores añadiéndoles ciertas funcionalidades que estos no tienen, por lo que se denominan también "agentes de búsqueda".
El usuario facilita una consulta a un agente de búsqueda una sola vez y, automáticamente, el agente la envía a diferentes fuentes o buscadores. Estos agentes pueden ser generales, o estar especializados en la búsqueda de música, personas, imágenes, etc.
Al igual que haría una persona, actuando de manera autónoma, el agente recorre automáticamente internet aprovechando los enlaces de la web para recuperar un documento determinado, o utilizar un algoritmo de búsqueda para recuperar todos los documentos a los que hace referencia un documento origen. En definitiva, hace búsquedas por el usuario según los criterios definidos previamente por este. Además, un agente de búsqueda puede:

  • Realizar consultas en muchas más fuentes y mucho más rápido que lo haría una persona.
  • Agilizar las descargas de Internet.
  • Eliminar el spam.
  • Informar de las actualizaciones los sitios web de interés.
  • Buscar determinado tipo de noticias.
Un ejemplo es Copernic Agent (http://www.copernic.com/en/products/agent/choose.html).


En el siguiente muro interactivo podréis ver un resumen de todas las herramientas que se han descrito:



27 de septiembre de 2015

INFOXICACION

 
 
El termino surge como un híbrido de las palabras información y intoxicación (info+xicación). Fue introducido inicialmente por Alvin Toffler en su libro “Future Shock” (1970), donde dice que la infoxicación hace referencia “al estado de contar con demasiada información para tomar una decisión o permanecer informado sobre un determinado tema. Ante una gran cantidad de información para analizar, o contradicciones en la información disponible, o no disponemos de un método para comparar y procesar diferentes tipos de información”.
En 1996, el especialista en información Alfons Cornellá, fundador y presidente de Infonomia.com, usó este término para identificar las grandes cantidades de información localizada en la red de internet y transmitidas a un usuario, lo que le hace estar siempre "on" y recibir centenares de informaciones cada día a las que no puede dedicar tiempo. Esto no permite profundizar en nada, porque continuamente se salta de una cosa a la otra, dando más importancia a la exhaustividad ("todo sobre") que a la relevancia ("lo más importante").
 
¿Cómo puede afectar a nuestro rendimiento?
 
Sobre todo se “infoxican” los que creen que siguiendo todos los inputs que reciben estarán más informados. Pero lo que hace que estemos mejor informados es la información de calidad, no leer todo lo que cae en nuestras manos. Estar todo el día conectados a decenas de fuentes confunde más que informa. Demasiada información limita nuestra capacidad para comprender, porque para procesar mucha información hay que saberla dominar. Sólo alguien que ha profundizado en una materia, que ha leído mucho sobre el tema, puede procesar rápidamente información: sabe lo que es cierto, lo que es probablemente cierto, y lo que es obviamente falso. Leemos demasiado y entendemos muy poco de lo que leemos. Una persona está "infoxicada" cuando no puede absorber más información y cuando le resulta difícil leer un texto de forma pausada, palabra a palabra, saltándose palabras porque se ha acostumbrado a leer así, en diagonal. Se está infoxicado cuando se lee sin entender lo que se lee.
Todo esto nos hace perder tiempo y puede generar entre otras cosas estrés, ansiedad o fallos de memoria, lo que afecta a nuestro trabajo y rendimiento y disminuye nuestra productividad.
 
¿Se puede conseguir una mejora en nuestra productividad personal?
Disponer de grandes volúmenes de información nos impide analizarla adecuadamente y, por lo que no se dispone de un método eficaz, efectivo y óptimo para procesar diferentes tipos de información. Pero esto tiene solución con actividades como:
  • Aprender a utilizar los buscadores, realizando búsquedas avanzadas con filtros para eliminar el “ruido” y conseguir unos resultados más pertinentes a nuestras necesidades de información.
  • Priorizar el contenido crítico que nos ayude a conseguir nuestros objetivos inmediatos y relegar aquel que nos puede ser útil más adelante.
  • Utilizar herramientas que agilicen nuestra consulta de información al permitirnos seguir de forma centralizada los contenidos de varias páginas web sin tener que entrar en cada una de ellas (Feedly, Flipboard, Google Currents...)
  • Utilizar las listas de Twitter y Facebook para agrupar determinados perfiles.
Estas son solo algunas de las cosas que podemos hacer fácilmente con herramientas y aplicaciones disponibles en la red. Nos permiten organizar el tiempo que estamos conectados, mejorando nuestra productividad y haciendo que nuestra experiencia sea más satisfactoria. Y nos alejan de la angustia que provoca la “infoxicación”. Informados sí, pero no saturados.

El siguiente video, colgado por Mariano Eduardo Rodríguez en YouTube, explica el concepto de una manera muy clara, breve y sencilla.
 
Fuentes
- El Shock del Futuro.  https://es.wikipedia.org/wiki/El_shock_del_futuro
- La infoxicación ¿La enfermedad digital?